El pliego lanzado por el EmturyC contempla que el mejor oferente se haga cargo de la producción técnica y logística del único evento de Clase A de Sudamérica. El presupuesto para el evento asciende a 290 millones de pesos.
Luego de infinidad de idas uy vueltas por parte del Instituto Nacional de Cine y Artes Visuales y el Municipio de General Pueyrredon para afinar los detalles de la 39° edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata que será organizado de forma conjunta por ambos actores por primera vez en la historia del emblemático evento, el gobierno de Guillermo Montenegro lanzó este jueves la licitación del único Festival de clase A de Sudamérica que este año se realizará del 21 de noviembre al 1 de diciembre.
En las últimas horas, a través del Ente Municipal de Turismo y Cultura (Emturyc) lanzó una licitación para llevar adelante la producción técnica y logística del evento. De acuerdo al texto al que tuvo acceso 0223, el presupuesto total para el evento es de 290 millones de pesos.
De acuerdo a lo señalado en el texto, la apertura de sobres de licitación se hará el 7 de noviembre a las 12 en la oficina de Compras del Emturyc. Allí se establecen las especificaciones que debe tener la propuesta para llevar adelante las ceremonias.
La edición 39 estará organizada por primera vez de forma conjunta por el Incaa y el Municipio, que será el encargado del financiamiento y la logística del evento que reúne a las princpales figuras del séptimo arte.
Debido a la polémica en la que quedó envuelto el festival y las medidas de desfinanciamiento cultural de la gestión de Javier milei, varias organizaciones que tradicionalmente forman parte de la celebración, decidieron dar un paso al costado. Es el caso de los gremios encargados de la entrega de los premios no oficiales y de Argentores, por citar algunos.
Mar del Plata es cine, una tradición de 70 años
La primera edición del Festival Internacional de Cine se realizó en1954. La idea fue del entonces subsecretario de Informaciones y Prensa, Raúl Alejandro Apold. Además de las motivaciones políticas que rodearon la muestra, la realización de un festival de cine surgió ante la necesidad de dar impulso a la industria nacional mediante un acontecimiento de fuerte impacto popular.
Se decidió realizar el festival de cine en Mar del Plata por tratarse de una ciudad turística, siguiendo la tradición de los festivales europeos que tenían lugar en importantes centros de turismo: Cannes, Venecia, Locarno, Karlovy Vary y San Sebastián.
En el Festival, que no fue competitivo, participaron 18 países y se exhibieron 52 largometrajes y 49 cortos. Las delegaciones extranjeras, entre actrices y actores, sus representantes, directores y funcionarios, aportaron un total de 157 personas, aunque algunas fuentes afirman que llegaron a 200.
En su libro “Historia del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata”, Miguel Monforte, Julio Neveleff y Alejandra Ponce de León dan cuenta de la suspensión del evento con la llegada del golpe de Estado conocido como “Revolución Libertadora”, un año después de la primera edición del festival hasta 1959, cuando la Asociación de Cronistas Cinematográficos de Argentina se hizo cargo de la organización del evento y le dio el carácter competitivo que aún mantiene.
Durante los años que siguieron y hasta que volvió a suspenderse -en 1970-, en cada edición el Festival combinó alfombras rojas con estrellas mundiales con el cine de autor que cautivaba por aquel entonces a los espectadores amantes del séptimo arte. Fueron años en los que Paul Newman, Vittorio Gassman, Catherine Deneuve, Jean-Paul Belmondo, Anthony Perkins, Ugo Tognazzi, Maria Callas, Maria Schell, Marie Laforet, Mario Moreno (Cantinflas), François Trufffaut, Tony Richardson, Pier Paolo Pasolini, Gilo Pontecorvo, Andrzej Wajda, Jacques Tati, Toshiro Mifune, Cesare Zavattini, Vincent Minelli, Lee Strassberg, James Mason, Maximilian Schell, Catherine Spaak, Claude Lelouch y Ettore Scola visitaron Mar del Plata.