
El viernes 7, a las 20.30, el ensamble se presentará en la Nave UNCuyo, Sala Roja, bajo la dirección del maestro Tobias Volkmann.
La Orquesta Sinfónica tendrá una gala especial para celebrar sus 76 años. Será el viernes 7, a las 20.30, en la Nave UNCuyo, bajo la dirección de Tobías Volkmann.
Interpretará el Concierto N°1 op. 19 en re mayor para violín y orquesta de Prokofiev –con la participación solista de Igor Lara– y Don Quijote op.35 para violoncello, viola y orquesta, de Strauss.
Habrá dos solistas al frente: Matías Longo, en cello, representando a Don Quijote, y Teimouraz Kebadze, en viola, en el rol de Sancho Panza.
Concierto Nº1 op. 19 en re mayor para violín y orquesta
Los primeros años de Prokofiev, como compositor y pianista, estuvieron marcados por el desafío a los establecimientos críticos y académicos a través de partituras tan abrasivas como sus dos primeros conciertos de piano y la cantata Siete son siete, en la que intentó superar la Consagración de la Primavera, de Stravinsky, en cuanto a ruido primitivista, como se consideraba entonces.
La obra es un ejemplo perfectamente acabado, una composición espléndida, vivificante, equilibrada, incisiva, brillante, dotada de una extraordinaria inspiración melódica. Prokofiev consiguió dar aquí con la senda de la forma y de la expresión, en síntesis conducida y representada por una orquestación minuciosa y radiante y por un solista de finísimo trazo que dialoga en constante plano de igualdad con el tutti.
La partitura empezó a escribirse en 1915y se concluyó en 1917, más o menos al tiempo que la sinfonía clásica. Paul Kochanski, violinista polaco residente en San Petersburgo, aconsejó al compositor sobre determinados aspectos de la escritura solista.
Sin embargo, a causa de los acontecimientos revolucionarios, el estreno hubo de aplazarse y al final tuvo lugar en París seis años después. Marcel Darrieux tocaba la parte principal y Serge Kussevitzky dirigía la orquesta.
El lirismo desbordante de la obra, un tanto desfasado para la época, determinó las primeras críticas y la acogida relativamente fría, pese a que Stravinski mostraba su apoyo. Georges Auric localizaba rastros de afectación y de un excesivo tono mendelssoniano en la pieza, que encontraría en seguida su camino de éxitos en el arco de Joseph Szigeti, que la presentaría en el Festival de Praga en 1924.
La partitura, desde luego, es importante por la manera en que es capaz de crear un mundo sonoro casi irreal (en buena medida raveliano), nuevo e individual a partir de una notable economía de medios y de una orquestación prodigiosa que incluye una tuba.
Don Quijote op. 35 para violencello, viola y orquesta
En el ocaso del Romanticismo tardío, el compositor alemán Richard Strauss, que ya gozaba de un estatus privilegiado en el mundo musical vienés, concibió su Don Quijote, una de las obras orquestales más magistrales compuestas hasta ese momento.
Esta célebre obra de Richard Strauss tiene una duración de, aproximadamente, 38 minutos, y continúa la línea de evolución del poema sinfónico iniciada por Liszt y Smetana. Sin embargo, en Don Quijotecohabitan un sinfín de elementos que revolucionaron precisamente este género: una orquestación extremadamente refinada, una mezcla de elementos sarcásticos y serios que capta perfectamente la esencia del estilo de Cervantes, y un tratamiento formal del tema con variaciones de una perfección arquitectónica insuperable.
Es verdad que Don Quijote es una obra que emana un espíritu un tanto lúdico y sarcástico y, después del discurso enfático y serio de Así hablaba Zaratrustra, Strauss, que tenía 34 años y gozaba de un prestigioso renombre en este momento, volvió a encontrar aquí la feliz expresión que le dio el éxito con Till Eulenspiegel.
Efectivamente, esta es la obra straussiana más próxima a Don Quijote, no en la forma, sino en el espíritu, el de la fantasía y de lo burlesco, del humor frío temperado de grave sentimentalismo.
El título completo de la obra es: Introducción. Tema con variaciones y final. Variaciones fantásticas sobre un tema de carácter caballeresco.
Datos útiles
Lugar: Sala Roja / Nave UNCuyo, Maza 250, Ciudad
Día: viernes 7
Hora: 20.30
Tickets: general: $4.000 / comunidad UNCuyo y jubilados: $3.000 / Entradaweb y boletería, de martes a domingos, de 18 a 22.

Fuente: El Sol