
Una agenda completa y variada con propuestas culturales para disfrutar cada día de este verano
MUESTRAS
Desde lo profundo
La exposición, desarrollada en dos espacios contiguos, reúne un conjunto de pinturas y una gran instalación pictórica de Gaby Grobo sobre un fondo negro que invitan al público a sumergirse en un espacio que habla de la tierra y el campo.
En sus pinturas confluyen sentimientos, historias y recuerdos a través de capas superpuestas que son realizadas con una materia espesa en las que condensa sus vivencias. Grobo no trata de representar -aunque en ocasiones deje ver sutiles arboledas u horizontes- ni de poner en evidencia cuestiones simbólicas, sino de buscar las maneras de hablar de lo más íntimo.
Se puede visitar desde el 6 de marzo en la Sala 13 del Centro Cultural Recoleta.
Centro Cultural Recoleta, Junín 1930, C. A. B. A.
————
En la Casa del Bicentenario
- Buenos Aires, otra mirada
La Casa Nacional del Bicentenario inauguró el 13 de febrero esta exposición, con fotografías de Philippe Enquin, artista argentino afincado en París. Se trata de una serie de 80 imágenes, registro fotográfico de los proyectos FUNO (Colectivo del fin de un mundo), Circuito cultural Barracas (teatro comunitario), Proyecto Bote al agua y Escuela Integral-Asociación Civil “Isauro Arancibia”. También se exhibe el video documental sobre Enquin, Imágenes cruzadas, de Ignacio Masllorens. La muestra, curada por María Teresa Constantin y Gabriela Vicente Irrazábal, se podrá visitar hasta el domingo 23 de marzo en el cuarto piso de la Casa.
- Mercado de Artesanías Argentinas
El jueves 23 de enero inauguró Casa artesana: Mercado de Artesanías Argentinas, un espacio con obras que fueron realizadas por artesanos de Jasimaná, Salta; Tafí del Valle, Tucumán; Albardón, San Juan; Bialet Massé, Córdoba; Tandil, Buenos Aires y la ciudad de Santa Fe. Casa artesana está habitada por una selección de piezas de diferentes materiales que representan una visión del arte conectada a los oficios antiguos y a la sabiduría de las manos. La exposición se puede visitar hasta el 30 de marzo, en la planta baja de la Casa. Exhiben:Pablo Añeli, José Araolaza, Lucía Benicio, Marcelo Berron, Matías Conci, Joan Ezequiel Donalisio, Hugo Leonardo Fernández, Mario Paredes, Julio Ponce, José Luis Sarmiento y Marcela Tallone. El catálogo de productos y las biografías de los autores se encuentran alojados en la plataforma www.mica.gob.ar.
- Ida y vuelta
El viernes 7 de marzo a las 18:30 inaugura Ida y vuelta, con pinturas de Adriana Fiterman. Desarrollada con la colaboración y la mirada de Silvia Gurfein, esta exposición será el primer homenaje realizado a la artista luego de su fallecimiento en el año 2020.La exposición se podrá visitar hasta el 27 de abril en la vidriera y el tercer piso de la Casa.
Contacto de las Casa del Bicentenario: (+54) +11 4813.0301/0679. casa@casadelbicentenario.gob.ar. Horario de atención: miércoles de 15:00 a 20:00; jueves de 15:00 a 20:00; viernes de 15:00 a 20:00; sábado de 15:00 a 20:00 y domingo de 15:00 a 20:00.
* Casa Nacional del Bicentenario, Riobamba 985, C. A. B. A.
————
Complot evocativo: Capítulo I, en Miranda Bosch Galería
La primera edición de Complot evocativo se complace en presentar una selección de 30 artistas que componen piezas de arte contemporáneo desde distintas materialidades y lenguajes, pero que tienen en común la cita a otro artista. Se trata de giros estilísticos o referencias explícitas, procedimientos técnico-poéticos que navegan junto a otros en el magma del campo del arte. Esta exhibición se nutre de los gestos artísticos del presente que respiraron el aire del pasado y que se desplazan hacia el deseo del futuro. Artistas participantes: Diego Javier Alberti, Emilia Álvarez, Mateo Amaral, Sofia Arbol, Luis Daniel Bernardi, Victoria Castellú, Juan Ignacio Cabruja, Malcon D ́Stefano, Leandro García Pimente,Sandra Guascone, Francisco Heredia, Renata Juncadella, Bárbara de Lellis, Luciano León Liguori, Bernardo Lizarralde, Julieta Marasas, Daiana Martinello, Carelyn Daniela Mejías, Manuel Molina, Alejandra Montiel, Andrea Nosetti, Gaspar Nuñez, Julia Padilla, Pablo Pérez Torres, María Santi, Juana Simona, Nika Seniora, Azul Van Peborgh y Laura Viñas.
Este Premio Estímulo que la galería Miranda Bosch impulsa pretende poner en danza la trama afectiva del sistema del arte argentino y, así, este proyecto clausuró un 2024 de intenso trabajo, dándole la bienvenida al 2025. Curaduría: Natalia Albanese Gisbert.
Se puede visitar de lunes a viernes de 13 a 19. Hasta febrero 2025.
* Miranda Bosch galería, en Montevideo 1723, C. A. B. A.
————
Imaginando cuentos, muestra de ilustraciones de Laura Aguerrebehere
El viernes 25 de octubre, a las 18 horas, será la inauguración oficial de Imaginando cuentos, muestra de ilustraciones de Laura Aguerrebehere, que se extenderá hasta el 28 de marzo de 2025. Un recorrido por libros y materiales vinculados a ilustración de la artista, que incluye originales, procesos creativos, trabajos finales, libros y elementos especialmente creados para esta exposición. Se puede visitar de 8 a 20, de lunes a viernes,con entrada libre y gratuita.
* Espacio cultural de la Biblioteca del Congreso, en Alsina 1835, C.A.B.A.
————
35 pirulines, del Taller Azul
Se puede visitar de lunes a viernes de 8 a 20 la muestra interdisciplinaria del Taller Azul, recientemente nominado al premio ALMA, un espacio dedicado al arte infantil creado por Silvia Katz en 1987 en la ciudad de Salta. La exhibición reúne las obras de 171 creadores que hilvanan generaciones, disciplinas y latitudes en un espacio de arte y literatura dedicado a las infancias. Hasta el 30 de marzo de 2025.
* Espacio cultural de la Biblioteca del Congreso, en Alsina 1835, C.A.B.A.
————
En el Centro Cultural Recoleta
El Centro Cultural Recoleta presenta Postrópico, del artista Nicolás Gullotta (en la sala 10), y Vestuario en escena: Graciela Galán, en la flamante sala 14.
- Postrópico es la primera instalación a gran escala de Gullotta comisionada específicamente por el Centro Cultural, y está atravesada por una fuerte impronta narrativa proveniente de la ciencia ficción. El espectador se relaciona sensorialmente con un futuro lejano, postdistópico, que emerge entre los restos de la civilización. El artista inventa un lugar posible, que avanza y se mueve como una criatura animada. La tierra muerta y arrasada y los pozos químicos son el nuevo mundo natural, impulsado por un modo de vida que aún no se conoce.