
Una agenda completa con variadas propuestas para disfrutar durante toda la semana en la ciudad
Suspensión de actividades culturales por duelo ante el fallecimiento del Papa Francisco
La Secretaría de Cultura de la Nación informa que, en señal de duelo por el fallecimiento del Santo Padre, el Papa Francisco, permanecerán cerrados y se suspenderá la programación cultural hasta el domingo 27 de abril en los siguientes efectores culturales: Palacio Libertad, Centro Cultural Borges y Teatro Nacional Cervantes.
Los Museos Nacionales, por su parte, permanecerán abiertos al público, exhibiendo la bandera argentina a media asta como muestra de respeto, y mantendrán solo aquellas actividades de exposiciones permanentes.
MUESTRAS
TONO SOBRE TONO: ¿Cómo atrapar el sonido en una imagen?
Inauguración: Viernes 25 de abril, a las 18. Cierre: 3 de agosto de 2025. Curaduría: Santiago Pozzi y Valentino Tettamanti. Entrada libre y gratuita.
El Museo Nacional del Grabado inaugura esta exposición que explora los cruces entre lo sonoro y lo visual a partir de piezas gráficas vinculadas a escenas musicales de Buenos Aires y La Plata, producidas entre los años 2000 y 2025. El arte de tapa de un disco, una remera estampada, un póster de recital o un flyer fotocopiado son materiales que la música deja en el mundo visual. A menudo, el recuerdo de esas imágenes persiste incluso más que los nombres de las canciones. A través de una selección de obras gráficas –obras originales, reproducciones, documentos, objetos y archivos–, Tono sobre tono recorre los imaginarios visuales que se activan a partir de la experiencia musical. En este gesto, se invita a revisar cómo la gráfica acompaña a la música, la potencia, la resignifica y, muchas veces, le da forma a una escena o comunidad. La exhibición cuenta con la participación de una multiplicidad de artistas y diseñadores cuyos trabajos exploran diversas formas de pensar la gráfica vinculada a la música: desde el diseño, la ilustración, la tipografía, hasta distintas técnicas de impresión.
Se reúne el trabajo de artistas y diseñadores como Paula Duro, George Manta, Marte, Marcelo Canevari y Ornella Pocetti, Santiago Motorizado y Gogogoch, entre otro, y a través de sus piezas, se recuperan conexiones con proyectos musicales como El mató a un policía motorizado, Juana Molina, Dillom, Chancha Vía Circuito, Boom Boom Kid, entre otros.
* Museo Nacional del Grabado, en Riobamba 985, 2° piso, C. A. B. A.
El hilo invisible
Presenta una selección representativa de las obras tempranas de Carlos Gallardo, bajo la curaduría de Patricia Rizzo. La muestra ofrece un recorrido visual a través de algunas de sus piezas más emblemáticas, donde se destacan grandes telas y objetos que exploran el conflicto entre lo visible y lo oculto, la memoria y el olvido. La exposición abarca los inicios de Gallardo como pintor y escultor, donde su juego cromático, el cuerpo desdibujado y las tensiones escenográficas se presentan como temas centrales de su producción.
La exposición también revela el profundo vínculo de Gallardo con el teatro, con sus escenas dentro de escenas, sus escaleras que simbolizan tanto la ascensión como la caída, y su inquebrantable cuestionamiento de la realidad. Al igual que en sus trabajos posteriores, El hilo invisible invita al espectador a participar de un proceso de descubrimiento y reflexión, enfrentando preguntas universales sobre el ser, el tiempo y la memoria. Hasta el 28 de abril, de lunes a jueves de 15 a 19.
* Oda Arte, Paraná 759, 1º piso, C. A. B. A. TEL.: (54 11) 4371-4738.
Supertierra, de Verónica Palmieri
El término “supertierra” hace referencia a un tipo de planeta extrasolar con una masa superior a la terrestre, potencialmente habitable pero aún inalcanzable. En este sentido, las obras de Palmieri transportan a un territorio inexplorado donde convergen elementos naturales, simbólicos y autobiográficos. Criaturas marinas, perros, gallinas y figuras humanas habitan escenarios de interiores misteriosos y paisajes de ensueño. En sus composiciones, que combinan un relato visual con una exploración emocional, su delicadeza nos revela otra faceta de la vida que se infiltra en cada imagen. De lunes a viernes de 14 a 19.
* TRAMO, en Av. Alvear 1580, PB, C. A. B. A.
El leve poder del concepto, de Carlota Beltrame
El leve poder del concepto es una exposición antológica que reúne nueve obras –cuarenta y dos piezas en total- que representan las terminaciones nerviosas del complejo sistema de pensamiento que tiene en su poder Carlota Beltrame (1960). En efecto, la artista posee y ejecuta su conciencia histórica de forma permanente ya que, a través de una oratoria simple y directa, agiliza las relaciones entre conceptos que significan tanto en el país como en el mundo y, además, abre las puertas del pasado, el presente y el futuro.
* Hasta abril. Fundación Federico Jorge Klemm – Oficial: – Marcelo T. de Alvear 626, Galería Embassy, 1er. subsuelo, C. A. B. A.
————
HABITAR LA MÁQUINA, de Mariana Villafañe
Barrakesh abre las puertas de un nuevo espacio en el barrio de Retiro con la inauguración de la muestra Habitar la máquina, de la artista Mariana Villafañe. Ubicada en la calle Ricardo Rojas 446, en un emblemático edificio que funcionaba como convento de seminaristas de la Basílica del Santísimo Sacramento, Barrakesh reafirma su compromiso con la experimentación y difusión del arte contemporáneo.
Barrakesh es un espacio cultural autogestionado, fundado en 2023 por Javier Pita, Dafne Cejas, Carlos Carabia y Sara Stewart Brown, cuatro amigos provenientes de distintas disciplinas unidos por su pasión por el arte. Su propuesta se define como una plataforma abierta para acoger a artistas, galerías itinerantes y galerías virtuales con el fin de enriquecer la escena cultural. En Habitar la máquina, la artista transformará la planta baja del nuevo espacio de Barrakesh en un entorno inmersivo, donde sus obras cinéticas, esculturas y patrones geométricos dialogan con la arquitectura histórica del edificio.
Tras consolidarse en el barrio de Barracas con más de diez exposiciones y como sede de diversas actividades y eventos culturales, la galería inicia una nueva etapa en Retiro.
La muestra se puede visitar de lunes a sábado de 10:30 a 17 hasta el 28 de mayo.
———–
El CCEBA presenta Los Doscientos: hacía un coleccionismo alternativo e inclusivo
Esta exposición es una aproximación a más de una treintena de artistas contemporáneos españoles, a través de obras originales y cuidadas publicaciones. La exposición cuenta con la curaduría de Rafael Doctor Roncero. La muestra nos acerca a un modelo especial de editorial de arte que incita al coleccionismo de la obra original a través de una fórmula diferente a la convencional.
La editorial Los Doscientos, creada por el curador español Rafael Doctor en 2014, es un híbrido entre editorial de arte y galería. Libros y obras de arte originales se conjugan de una forma natural en este proyecto. Cada publicación cuenta solo con 200 ejemplares y cada uno de ellos lleva consigo una obra de arte que además aparece reproducida en el libro.
La exposición Los Doscientos se plantea como un paseo por cada una de las 42 publicaciones que se han editado hasta la fecha. Además de los libros, se pueden contemplar algunas de las obras de arte que los acompañan.
Hasta el 31 de mayo – Entrada libre y gratuita. Horarios: martes a viernes 14 a 20h y sábados de 15 a 19h. Domingos y feriados cerrados al público.
* ArtexArte, en Lavalleja 1062, C. A. B. A.