Icono del sitio Cultura en Argentina

Río Cuarto, Córdoba: Vuelve la Feria Federal de Editoriales Independientes y celebra su décimo año

Hablan los protagonistas del evento literario que se realizará del viernes 17 al domingo 19 de mayo en el Centro Cultural Viejo Mercado

La FFEI (Feria Federal de Editoriales Independientes), que se realizará los días 17, 18 y 19 de mayo en la ciudad de Río Cuarto, celebra sus 10 años consecutivos. Se trata de una convocatoria federal de editoriales que apunta a generar un intercambio de editores de distintos puntos del país y, también, de lectores que tienen la oportunidad de conocer libros que de otra manera no llegarían a sus manos.

Este espacio colectivo se sostiene como una política de Estado del gobierno de la ciudad junto a gestores culturales que trabajan cada año ad honorem para proponer una feria de calidad y diversidad reconocida en el país. Además de los stands de editoriales independientes de diferentes puntos del país, que llegan con editores con quienes interactuar, está la propuesta de talleres de escritura, mesas de lectura, conferencias, presentaciones de libros, etc. con opciones para público de todas las edades.

El poeta y gestor cultural Diego Formía fue uno de los impulsores de la FFEI. «La feria de editoriales independientes nace del crecimiento de las editoriales independientes o autogestivas», señala. Y agrega que, al ya existir la Feria del Libro Juan Filloy -que este año cumple 20 años- más vinculada al mercado editorial de librerías, se pensó en dar lugar al espacio editorial independiente. «Empezamos a pensar que sería interesante, como parte de la promoción del libro, la lectura, la escritura, darle lugar a este nuevo movimiento, el de las editoriales independientes, que tienen una mirada distinta, una concepción distinta de la literatura, de los objetivos que tiene una editorial comercial». 

Aquella iniciativa empezó a tomar forma, se concretó y sigue creciendo hasta lo que conocemos hoy. «Siempre estuvo apoyado por la Municipalidad, algo que, combinado con la gestión y el trabajo de lo independiente, le dio sostén y continuidad”, apunta Formía. Destaca que Editorial Cartografías, que este año cumple 20 años con esta propuesta autogestiva, también participa desde sus inicios. 

Camila Vazquez, una de las coordinadoras del espacio municipal Casa de Poesía, junto a Rocío Sánchez, celebra esta sinergia del Estado y los gestores independientes de la cultura de la ciudad. 

Vazquez, escritora y docente, destaca que la concreción de esta feria permite a sellos editoriales independientes de todo el país poder llegar con sus libros a este destino que, de otra manera, no podría llegar. La lógica autogestiva impide la distribución a gran escala con la que sí cuentan las grandes editoriales. 

Se presentan, así, opciones interesantes para los lectores de nuestra ciudad que reciben propuestas por fuera de las lógicas comerciales, suma Vaquez, también integrante del Colectivo Glauce Baldovín, con activa participación en la propuesta literaria de la ciudad. 

Este año, el décimo continuado para la FFEI, la impronta será – en palabras de Vazquez- “dar lugar a lo híbrido, la mezcla de géneros literarios, los bordes difusos entre narrativa y poesía, entre narrativa y ensayo”. La curaduría de las editoriales que nos visitan este año en el Viejo Mercado está definida por ese criterio. “Los sellos que participan tienen en su mayoría catálogos diversos y apuestan a géneros que son más híbridos”, precisa.

Detalla que, en esta edición, van a participar editoriales de distintas partes del país: sobre todo del centro, pero con amplia participación del norte, también. Vendrán, por ejemplo, editoriales como Funga, Piedra madre editora (de Santiago del estero), Bosque energético. Y en cuanto a la visita de escritoras y escritores reconocidos están Sonia Scarabelli, de Rosario, Mercedes Halfon, de Buenos Aires, Santiago Loza, de Córdoba, entre otros. 

También habrá autores y autoras de la ciudad como Marcelo Fagiano, Claudio Asaad, Elena Berruti, Miguel Angel Toledo, José Di Marco, Pablo Dema, Melisa Gnesutta, Virginia Abello, Sebastián Sosa Ojeda, Federico Alonso, entre muchos otros, también parte de la organización de la feria. Entre las editoriales locales, además de Cartografías, estarán Guadal, del Colectivo Glauce Baldvín, Ediciones del Puente, entre otras.

José Di Marco, poeta, editor, uno de los directores de Cartografías junto al escritor y docente Pablo Dema, comenta, en las vísperas de la 10° edición de la FFEI: «Esta feria es un foco de resistencia cultural en un momento en que tenemos un gobierno nacional que no tiene política de estado cultural o, en todo caso, su política es aniquilar a la cultura, al menos en sus expresiones críticas disidentes, emancipadoras».

Y señala que, más específicamente, “por tratarse de una feria de la edición independiente es clave para la bibliodiversidad: en un mercado altamente concentrado, gerenciado por corporaciones de capitales trasnacionales, la posibilidad de que haya circulación de otras ideas, de otras voces, proyección de miradas alternativas, múltiples, abiertas es clave precisamente para el desarrollo de una cultura igualitaria y emancipadora».

Tal como expresó en una nota reciente en PUNTAL, Pablo Dema, Editorial Cartografías suma en ese aporte a la diversidad cultural. Con una mirada puesta en autores y autoras locales y regionales, la editorial lleva publicados 105 títulos en 6 colecciones: Archipiélago (poesía), Tusitala (narrativa), Radiografías (ensayo), Preguntas de mi tamaño (infantil), traducción (El límite es adentro) y obras reunidas.

La sinergia con la universidad pública 

La poeta y docente Elena Berruti, organizadora desde los inicios de esta feria, suma un aspecto enriquecedor de esta feria: la sinergia con estudiantes de la universidad pública. Como docente de la carrera de Letras de la Universidad Nacional de Río Cuarto intenta trazar con la FFEI un puente para que quienes serán futuros docentes releven de primera mano la gestión independiente, sus procesos, conversen con sus editores, etc.

“Convocamos a los estudiantes, futuros profes, para que puedan vivir la experiencia de la FFEI y, a la vez, sepan leerla, en el sentido pleno del término, como mirada, para establecer qué se pone en juego, quiénes son los actores que participan, qué es ser independiente, cómo se conforman los catálogos, entre tantas otras preguntas que se abren”, señala Berruti. De esta manera, hay una puesta en valor de las actividades de la feria, ya que son objeto de estudio en materias teóricas de la carrera de Letras.

“La clase está en la FFEI, que se convierte en aula. Ahí aprendemos, se construye conocimiento para futuras profes”, agrega Berruti.

La invitación queda hecha para que toda la comunidad participe de este evento colectivo libre y gratuito. Las actividades se realizarán entre el viernes 17 (de 16.30 a 21.30), el sábado 18 (de 16 a 21) y el domingo 19 (de 17 a 20) en el Centro Cultural Viejo Mercado (Gral. Paz 1100).

Por tratarse de una feria de la edición independiente es clave para la bibliodiversidad: en un mercado altamente concentrado, gerenciado por corporaciones de capitales trasnacionales, la posibilidad de que haya circulación de otras ideas, de otras voces, proyección de miradas alternativas, múltiples, abiertas es clave precisamente para el desarrollo de una cultura igualitaria y emancipadora (José Di Marco).

Programa 

Viernes 17

11.00 a 13.00 

“Foto y epígrafe” Taller de trabajo con archivos. Coordina: Mercedes Halfon. Gratuito. Cupo: 15 personas. Lugar: Casa de Poesía (Echeverría 985). Inscripciones: casadepoesia.bmc@gmail.com

16.30 a 21.00 

Feria de editoriales y de arte. Lugar: Viejo Mercado

16.30

Lectura de texto inaugural a cargo de organizadores. 

Apertura: “Cuentos desde acá. Identidades y voces locales. Intervención a cargo del grupo de Teatro de la UNRC. Lugar: Viejo Mercado

17.30

Presentación del libro «ECOS», de Juan Nahuen Puebla Cocco. Ediciones del Puente, 2024. Lugar: Viejo Mercado

18.30

Presentación del libro “Vida de Horacio” de Mercedes Halfon. Editorial Entropía,2024. Presenta: Camila Vazquez. Lugar: Viejo Mercado

19.30

Espacio de lectura: Andrés Gallina, Facundo Yedro, Sonia Scarabelli, Carmen Carranza. Coordina: Elena Berruti. Lugar: Viejo Mercado 

20.30

Presentación del libro “para investigar” de Julia Cisneros y El Colectivo Azul. Colección Guadal. Ediciones La Glauce 2024. Presenta: Federico Alonso y Melisa Gnesutta. Lugar: Viejo Mercado

22.00

“Las flores ajenas”: música en vivo en la voz de Sabri Pajello. Celebración del 10º aniversario de Tintorería Japonesa (Constitución 947). Lugar: Tintorería Japonesa

Sábado 18

11.00 

Lectura de poesía “Elogio del otoño”. Leen: Claudio Asaad, Sebastián Sosa Ojeda, Sonia Scarabelli, Joaquín Vazquez, Rocío Sánchez. Lugar: Parque Sarmiento.

16.00 a 21.00 

Feria de editoriales y de arte. Lugar: Viejo Mercado

15.00 – 17.30 

“Formas de entrar a un río” Taller de poesía Coordina Sonia Scarabelli. Gratuito. Cupo: 15 personas. Inscripciones: casadepoesia.bmc@gmail.com.Lugar: Viejo Mercado

17.00 

Presentación de “El libro verde” de Graciela Coria. Maquetado, editado e impreso por Azul de Ciervo, 2023. Presenta: Diana Insúa. Lugar: Viejo Mercado

18.00 

Espacio de lectura: Camila Corradi, Camila Vazquez, Eugenia Pérez Tomas, Negro Toledo, Pablo Dema. Presenta: Virginia Abello. Lugar: Viejo Mercado

19.00

Charla sobre proyecto editorial de “Bosque Energético” + Presentación de Diario inconsciente, de Santiago Loza a cargo de Andrés Gallina y Eugenia Pérez Tomas. Lugar: Viejo Mercado

20.00

Espacio de lectura: Sebastián Sosa Ojeda, Santiago Loza, Sofía Varela, Melisa Gnesutta, José Di Marco. Presenta: Marcelo Fagiano. Lugar: Viejo Mercado

22.00

Trasnoche: Ciclo “La Militancia”. Lectura de poesía: La santi, Facundo Sánchez, Elena Berruti, Matías Tejeda, Keila Jewsbury. Organiza: Colectivo Glauce Baldovin. Presenta: Rocío Sánchez. 

Lugar: Viejo Cooke (Santiago del Estero 1024)

Domingo 19

17.00 a 20.00 

Feria de editoriales y de arte. Lugar: Viejo Mercado

15.00 a 17.00

“Esto es un grito de guerra” Taller de creación de fanzines. Coordinan: Mandi Tuchtfeldt y Lucas Aime. Cupo: 20 personas. Arancelado: $6000. Materiales incluídos. Inscripciones: 3585146795 / 2302547314. Lugar: Viejo Mercado

17.00

Lectura del taller de producción de fanzines “Esto es un grito de guerra”. Presentan: Mandi Tuchtfeldt y Lucas Aime. Lugar: Viejo Mercado

18.00

“Artistas Visuales que escriben” Ronda de lectura y diálogo sobre hibridez entre palabra e imagen: Noe Amaya, Mandi Tuchtfeldt, Lucas Aime, Romina Gonella, Clara Tissera. Coordina: Federico Alonso. Lugar: Viejo Mercado

19.00

Conversatorio: Editorial Cartografías, 20 años. Diálogo intergeneracional de editores y autores. Editores por Cartografías: Pablo Dema y José Di Marco. Autores/as: Elena Berruti, Marcelo Fagiano, Diego Formía, Melisa Gnesutta, Virginia Abello. Puesta audiovisual: Claudio Asaad. Coordina Verónica Dema. Lugar: Viejo Mercado

20.00 

Cierre musical Dj. Lugar: Viejo Mercado

Fuente: Puntal

Salir de la versión móvil