Icono del sitio Cultura en Argentina

Santa Fe: La poesía santafesina en manos de las mujeres

No existe ámbito literario que las escritoras santafesinas no hayan marcado. Algunos de los nombres que resaltan son Estela Figueroa, Beatriz Vallejos y Lucía Dominga.

La literatura santafesina está plagada de nombres femeninos que dejaron su marca con palabras amables, punzantes, de lucha y de historia. Hoy, muchas alzan su voz con libertad, pero no siempre fue así. Algunas debieron escribir desde las sombras o dejar sus obras firmadas como “anónimo”, otras lograron que sus nombres sean pronunciados hasta el día de hoy.

Beatriz Vallejos

“De la distancia

entre la semilla

y el sol

comprendo

que todo es posible”

Así dice el poema “Relatividad” de Beatriz Vallejos, poeta santafesina. Nacida en Santa Fe en 1922, fue maestra, laquista y poeta. Dio vida a los paisajes litoraleños a través de las palabras y desparramó una sensibilidad acérrima en cada una de sus letras.

Estela Figueroa

Estela Figueroa fue otra gran poeta que dejó huellas. Nació el 12 de agosto de 1946. Colaboró con El Litoral, creó obras de teatro, editó revistas, fue parte del cine, y vivió una vida repleta de palabras.

Sus primeros libros fueron Máscaras sueltas —que fue editado y traducido al italiano—, El libro rojo de Tito, A capella, Un libro sobre Bioy Casares y La forastera. En 2016 publicó El hada que no invitaron, un volumen que reúne su obra poética entre 1985 y 2016.

Sentimental

Mis sentimientos rodean

la cintura del mundo

como dos largas manos

cuyos dedos se rozan.

O como un elástico

demasiado tensado

que de pronto se corta.

Lucía Dominga Molina Sandez

Escritora afroargentina, sus obras le dieron voz a los que clamaban por la igualdad y despotricaban contra el racismo. Nacida en 1949, marcó la trayectoria de la historia desde puntos increíbles.

Fundadora en 1988 de la Casa de la Cultura Indo Afro Americana “Mario Luis López” CCIAA (Mario fue cofundador de la Casa y compañero de vida de Lucía), creadora de la Red Federal de Afrodescendientes del Tronco Colonial “Tambor Abuelo”, militante incansable contra la discriminación y por la visibilización de la presencia afro en la Constitución del pueblo y la Historia de la Argentina. Ensayista, poeta, investigadora, directora radial, diplomada en género. Su persona es difícil de abarcar en pocas palabras.

No quiero que me llames negra

No quiero que me llames «Negra».

Aunque sea con cariño,

me estás discriminando y no te justifiques.

Tengo como todas las personas un nombre,

un nombre que eligieron mi padre y mi madre,

un nombre individual que me identifica,

acompañado por el de mi familia.

Tantos son los nombres que nos ha regalado la literatura que harían falta más notas para recordarlas. 

Otras poetas santafesinas son: Dora Norma Filiau, Clara Rebotaro, Lina Macho Vidal, Marilyn Contardi, María del Pilar Lencina, Elda Massoni, Sara Zapata Valeije, Lidia Benas, Graciela Ruiz, Susana Valenti, Graciela Cariello, Estela Figueroa, Ketty Alejandrina Lis, Celia Fontán, Diana Bellessi, Nora Hall, Ana María Cué, Nora Didier de Iungman, Malena Cirasa, Ana María Russo, Ada Torres, Mirta Rosenberg, Lelé Santilli, Any Lagos, Graciela Ballestero, Marcela Armengol, Patricia Severín, Ana Victoria Novell, Claudia Caisso, Sonia Contardi, Gabriela Saccone, Adriana Borga, Silvana Sayazo, Beatriz Vignoli, Patricia Roldán, Sonia Scarabelli, Mariana Brebbia, Mercedes Gómez de la Cruz, María Paula Alzugaray, Alicia Salinas, Gina Valenti.

Por Macarena Ripoll

Fuente: El Litoral

Salir de la versión móvil