Cultura en Argentina

Conocé todas las propuestas de la Secretaría de Cultura de la Nación para el sábado 19 y domingo 20 de julio.

img_2136

Sábado 19 de julio

Exposición: «Chucalezna. Cerro adentro» | De 9 a 19 h | Museo de Pintura J. A. Terry (Rivadavia 352, Tilcara, Jujuy)
Una muestra que reúne obras producidas por niñas y niños de la escuela rural de Chucalezna a mediados del siglo XX en el taller del profesor Jorge Mendoza, junto con más de 200 trabajos realizados durante el ciclo lectivo 2024 por estudiantes de las escuelas rurales de Tunalito, Hornillos, Juella, Huichaira y La Banda.

Muestra: «Porter-Camnitzer: Los años del New York Graphic Workshop» | De 10 a 19.30 h | Museo Nacional de Bellas Artes (Av. del Libertador 1473, CABA)
Nueva muestra con curaduría de Silvia Dolinko, que revisa una etapa clave de estos dos referentes del arte conceptual latinoamericano, con grabados e instalaciones creados en los años 60 en su taller de Nueva York.

«Porter-Camnitzer: Los años del New York Graphic Workshop», en el Museo Nacional de Bellas Artes.

Exposición: «Tiempo de multitudes» | De 11 a 19 h | Museo Histórico Nacional (Defensa 1600, CABA)
Recorre 55 años de nuestra historia, desde inicios del siglo XX.

«Tiempo de multitudes» recorre 55 años de nuestra historia, desde inicios del siglo XX. En el Museo Histórico Nacional.

Chicos: Esculturas… ¿están ahí? | 11 h | Museo Nacional de Bellas Artes (Av. del Libertador 1473, CABA)
Encuentro participativo para chicos en las salas del Bellas Artes y en el Paseo de las Esculturas. Es una invitación a conocer y recorrer algunas de las piezas del Museo y descubrir muchos de sus secretos. Esta propuesta de visita-taller es ideal para participantes de entre 6 y 11 años.

«Esculturas… ¿están ahí?» es una propuesta de visita taller por el Museo Nacional de Bellas Artes.

Taller de Origami | De 11 a 13 h | Casa Natal de Sarmiento (Sarmiento 21 Sur, San Juan)
Una experiencia introductoria a esta técnica milenaria japonesa, que promueve la concentración, la paciencia y la tranquilidad a través del arte de plegar papel.

Exhibición: «Cúpulas de Buenos Aires» | De 11 a 18 h | Manzana de las Luces(Perú 272, CABA)
Una selección de obras de Marga Fabbri y Nahuel Marcarián que fusionan en esta exposición la técnica pictórica clásica con la impresión 3D.

Muestra: «Naturalia» | De 11 a 18 h | Manzana de las Luces (Perú 272, CABA)
Un homenaje a los naturalistas de la Compañía de Jesús que, con su labor en los siglos XVII y XVIII, sentaron las bases del estudio científico de la naturaleza en América.

Chicos: más de 500 actividades | De 14 a 20 h | Palacio Libertad(Sarmiento 151, CABA)
Para disfrutar las vacaciones de invierno en familia. Mirá acá la programación completa.

Más de 500 actividades para disfrutar en familia, en el Palacio Libertad.

Exposición: «La naturaleza del paisaje» | De 14 a 21 h | Palais de Glace – Palacio Nacional de las Artes(Viamonte 525, 2.° piso, Centro Cultural Borges), CABA
La muestra exhibe diversas aproximaciones al género del paisaje a partir de la colección del Palais de Glace. Reúne pinturas, dibujos, textiles, grabados, fotografías y videos organizados en núcleos que dialogan.

«La naturaleza del paisaje» en el Palais de Glace.

Chicos: «Descubrí los animales ocultos» | De 14 a 21 h | Museo Nacional de Arte Oriental(Viamonte 525, CABA)
Una propuesta de mediación autónoma para imaginar la exhibición desde una mirada distinta. Con una autoguía en formato fanzine con recorridos sugeridos para explorar las piezas del museo… y encontrar los animales que se esconden dentro de ellas. Actividad recomendada para chicas y chicos a partir de los 7 años, acompañados por sus familias.

Chicos: Instantes a todo color | 15 h | Museo Nacional de Bellas Artes (Av. del Libertador 1473, CABA)
Un encuentro para crear a la manera de los artistas impresionistas exhibidos en el Museo Nacional de Bellas Artes.

Chicos: «Talleres inquietos: improvisación» | 15 h | Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA)
Por medio del cuerpo como experiencia sensible, se invita a investigar la diversidad de ritmos y lenguajes contemporáneos, en talleres dedicados a improvisación, percusión corporal, hip-hop y danzas de matriz afro. Los talleres son accesibles para personas con y sin discapacidad. En el caso de las personas sordas, están invitadas especialmente al taller de danza con Lengua de Señas Argentina (LSA). La actividad es gratuita y no requiere reserva de entradas. El ingreso es por orden de llegada, hasta agotar la capacidad de la sala. No es necesario tener experiencia previa. Duración de cada taller: 40 minutos
Improvisación, por Marta Lantermo. Para chicas y chicos de entre 7 y 10 años.

Chicos: «Taller de elaboración de tinta ferrogálica» | 15 h | Casa Natal de Sarmiento (Sarmiento 21 Sur, San Juan)
A través de la combinación de materiales accesibles como virulana, vinagre, té negro y almidón de maíz, quienes participen podrán aprender a producir su propia tinta inspirada en la utilizada históricamente en manuscritos y documentos. La actividad incluye una presentación explicativa del proceso, exhibición de materiales y residuos generados, y un momento de escritura con pluma, utilizando la tinta realizada.

Exhibición: «Mitológicas» | De 15 a 20 h | Casa Nacional del Bicentenario(Riobamba 985, CABA)
Obras de Alfredo Sábat en la Casa Nacional del Bicentenario.
Audiovisual: Niña Hermosa | De 15 a 20 h | Casa Nacional del Bicentenario (Riobamba 985, CABA)
Un proyecto que el artista visual y cineasta chileno Sebastián Salfate empezó en 2018, con la investigación y registro del santuario conocido como Niña hermosa, construido en recuerdo de Astrid Soto, que desde 1998 (año en el que Astrid murió en un accidente de tránsito) se encuentra ubicado a la altura del kilómetro 22 de la Ruta 78, en Chile.

Muestra: «Habitar la piel» | De 15 a 20 h | Casa Nacional del Bicentenario(Riobamba 985, CABA)
Una selección de 22 obras de Cecilia Carreras, entre pinturas sobre lienzo y papel, collages, piezas textiles, una instalación y un video documental sobre la artista y su trabajo.

«Habitar la piel» puede visitarse en la Casa Nacional del Bicentenario.

Chicos: «Misión Corsarios» | 15 h | Museo Histórico Nacional (Defensa 1600, CABA)
Un taller para toda la familia para compartir algunas historias sobre la guerra naval durante la revolución y conocer a algunos de sus líderes, a través de un juego de búsqueda por las salas del museo.

Chicos: Agua fantasma, la invasión | 15 y 17 h | Centro Cultural Borges(Viamonte 525, CABA)
La historia, de Ulises Bechis, versa en el campo, donde una pareja tradicional que vive allí ha comprado un televisor que no logra sintonizar y por eso no se entera de una invasión extraterrestre. Todo esto conlleva a una sucesión de equívocos e imágenes “fantásticas” de las oscuras intenciones de los invasores, que son descubiertos casualmente por el gaucho y dan paso a un mundo subterráneo donde residen estos. La situación se complica cada vez más, dando lugar a equívocos y corridas que permiten la transformación no solo de los actores en muñecos y viceversa, sino también de la escenografía que cambia dando lugar a nuevas situaciones. Una obra con mucho humor y participación espontánea de los niños.

Chicos: Miss Señoritas | 16 h | Museo Histórico Sarmiento (Cuba 2079, CABA)
Espectáculo teatral para público infantil en el que tres maestras cruzaron el mar desde tierras lejanas, con un sueño en el corazón: enseñar en un país lejano llamado Argentina. Allí las esperaba Rosarito, una maestra argentina con ganas de cambiar el mundo. Juntas se unieron a la aventura de Sarmiento, descubrieron nuevas formas de enseñar y aprendieron tanto como enseñaron.

Chicos: «Talleres inquietos: improvisación» | 16 y 17 h | Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA)
Por medio del cuerpo como experiencia sensible, se invita a investigar la diversidad de ritmos y lenguajes contemporáneos, en talleres dedicados a improvisación, percusión corporal, hip-hop y danzas de matriz afro. Los talleres son accesibles para personas con y sin discapacidad. En el caso de las personas sordas, están invitadas especialmente al taller de danza con Lengua de Señas Argentina (LSA). La actividad es gratuita y no requiere reserva de entradas. El ingreso es por orden de llegada, hasta agotar la capacidad de la sala. No es necesario tener experiencia previa. Duración de cada taller: 40 minutos. Percusión corporal, a cargo de Chakatá. Para chicos de 10 a 14 años: 16 h y a partir de 12 años: 17 h.

Taller: «Registrar lo cotidiano» | 16 h | Museo de Pintura J. A. Terry(Rivadavia 352, Tilcara, Jujuy)
Taller de producción audiovisual con celular.

Taller de producción audiovisual en el Museo Terry, de Tilcara.

Chicos: Alfarero por un día | 16 h | Museo Nacional del Hombre (3 de Febrero 1370, CABA)
Una visita por el Museo en la que se observarán los objetos de alfarería que se encuentran en la muestra. Luego cada participante confeccionará su propia vasija en arcilla con la técnica de rodetes o chorizos.

Alfarero por un día, para jugar y crear con arcilla, en el Museo Nacional del Hombre.

Teatro: Los hombres de la Independencia | 16 h | Museo Histórico Sarmiento (Cuba 2079, CABA)
Como parte de Musicales Históricos, el ciclo de espectáculos vinculados a efemérides de la historia argentina, se realiza este espectáculo que propone reivindicar la pasión de aquellos hombres que lograron reafirmar en la legendaria casa de Tucumán, más allá de sus diferencias, la voluntad de ser libres y proclamar la independencia definitiva de nuestra Patria.

Chicos: «Una laguna de sueños» | 16 h | Palais de Glace – Palacio Nacional de las Artes (Viamonte 525, 2.° piso, Centro Cultural Borges), CABA
La exposición «La naturaleza del paisaje» presenta obras que exploran el universo de los sueños, la fantasía y la imaginación. La propuesta consiste en observarlas y reflexionar acerca de los sueños y la manera en que los artistas los expresan en sus obras.

Teatro: Borges… el otro mar | 16.30 h | Museo Casa de Ricardo Rojas(Charcas 2837, CABA)
Entre los edificios de nuestra ciudad de Buenos Aires se encuentran tesoros que no siempre son conocidos para el gran público y que forman parte de nuestro patrimonio: los museos y sus bibliotecas. ¿Qué mejores lugares para evocar a Jorge Luis Borges? El Museo Casa de Ricardo Rojas y el Museo Histórico Sarmiento nos convocan para volverlo presencia a través de su poesía, sus narraciones y sus milongas con el espectáculo Borges…el otro mar.

Conferencia: El mundo, América y la Argentina de Sarmiento | 17.30 h | Museo Histórico Sarmiento (Cuba 2079, CABA)
Disertación de Alberto Consuegra Sanfiel sobre cómo las ideas de Sarmiento dialogaron con los grandes procesos del siglo XIX.

Cine: Gigantes | 17.30 h | Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA)
En estas vacaciones de invierno, las salas de cine del sexto piso ofrecen una programación especial de animación orientada al público infantil. Se proyectarán los largometrajes Robotia (Diego Cagide y Diego Lucero, 2024) y Gigantes (Gonzalo Gutiérrez, 2024), además de una serie de cortos del Festival Internacional de Animación de Córdoba.

«Gigantes» se proyecta en el Palacio Libertad.

Una noche en el museo | 19 h | Casa Natal de Sarmiento (Sarmiento 21 Sur, San Juan)
Experiencia especial recorriendo la Casa Histórica de noche, a la luz de las velas y conociendo las anécdotas más íntimas de la familia Sarmiento y su vida en épocas coloniales.

«Una noche en el museo» para recorrer la Casa Natal de Sarmiento en la provincia de San Juan.

Cine: Conociendo Japón | 19 h | Casa Nacional del Bicentenario(Riobamba 985, CABA)
Cuatro películas que invitan a conocer y sumergirse en la riqueza cultural del país oriental. Las proyecciones en esta ocasión se realizarán en formato de 16 milímetros, una propuesta especialmente atractiva para los amantes del cine en su forma más clásica.

Ciclo Conociendo Japón, en la Casa Nacional del Bicentenario.

Música: Schubert polifónico, por el Coro Polifónico Nacional | 20 h | Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA)
Bajo la dirección de Fernando Tomé, el Coro Polifónico Nacional presenta un recorrido por la obra coral del compositor romántico. El programa incluye piezas para coro femenino, masculino y mixto. Como solista, se presenta la soprano Paula Mena. Pianistas: Claudio Santoro y Florencia Rodríguez Botti.

Música: Melina Moguilevsky | 20 h | Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA)
La cantante, compositora, artista vocal y performática Melina Moguilevsky junto a su nueva banda presenta un recorrido por las canciones de su último álbum, Huecos, y también visitará algunas canciones de sus álbumes anteriores.

Teatro: Lo tejió la Juana | 20 h | Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA)
¿Cómo funcionan los recuerdos? ¿Te acordás de eso? Lo tejió la Juana, de Ignacio Sánchez Mestre, intenta tomar algunas algunas memorias personales de su autor para transformarlas y entregarlas por completo a los personajes que habitan esta historia sanjuanina.

Teatro en el Centro Cultural Borges: «Lo tejió la Juana», de Ignacio Sánchez Mestre.

Domingo 20 de julio

Exposición: «Chucalezna. Cerro adentro» | De 9 a 19 h | Museo de Pintura J. A. Terry (Rivadavia 352, Tilcara, Jujuy)
Una muestra que reúne obras producidas por niñas y niños de la escuela rural de Chucalezna a mediados del siglo XX en el taller del profesor Jorge Mendoza, junto con más de 200 trabajos realizados durante el ciclo lectivo 2024 por estudiantes de las escuelas rurales de Tunalito, Hornillos, Juella, Huichaira y La Banda.

«Chucalezna. Cerro adentro» en el Museo de Pintura Terry de Tilcara, Jujuy.

Muestra: «Porter-Camnitzer: Los años del New York Graphic Workshop» | De 10 a 19.30 h | Museo Nacional de Bellas Artes (Av. del Libertador 1473, CABA)
Nueva muestra con curaduría de Silvia Dolinko, que revisa una etapa clave de estos dos referentes del arte conceptual latinoamericano, con grabados e instalaciones creados en los años 60 en su taller de Nueva York.

Exhibición: «Cúpulas de Buenos Aires» | De 11 a 18 h | Manzana de las Luces(Perú 272, CABA)
Una selección de obras de Marga Fabbri y Nahuel Marcarián que fusionan en esta exposición la técnica pictórica clásica con la impresión 3D.

«Cúpulas de Buenos Aires», en la Manzana de las Luces.

Exposición: «Tiempo de multitudes» | De 11 a 19 h | Museo Histórico Nacional (Defensa 1600, CABA)
Recorre 55 años de nuestra historia, desde inicios del siglo XX.

Muestra: «Naturalia» | De 11 a 18 h | Manzana de las Luces (Perú 272, CABA)
Un homenaje a los naturalistas de la Compañía de Jesús que, con su labor en los siglos XVII y XVIII, sentaron las bases del estudio científico de la naturaleza en América.

«Naturalia» en la Manzana de las Luces.

Chicos: «Descubrí los animales ocultos» | De 14 a 21 h | Museo Nacional de Arte Oriental(Viamonte 525, CABA)
Una propuesta de mediación autónoma para imaginar la exhibición desde una mirada distinta. Con una autoguía en formato fanzine con recorridos sugeridos para explorar las piezas del museo… y encontrar los animales que se esconden dentro de ellas. Actividad recomendada para chicas y chicos a partir de los 7 años, acompañados por sus familias.

Descubrir los animales ocultos en el Museo Nacional de Arte Oriental.

Cine: Ciclo «El amor en tiempos de guerra» | 14 y 16.30 h | Museo Histórico Sarmiento (Cuba 2079, CABA)
Filmes internacionales donde el amor desafía la adversidad en medio de la tragedia. Se proyecta Casablanca.

Chicos: más de 500 actividades | De 14 a 20 h | Palacio Libertad(Sarmiento 151, CABA)
Para disfrutar las vacaciones de invierno en familia. Mirá acá la programación completa.

Más de 500 actividades para disfrutar en familia, en el Palacio Libertad.

Chicos: «Taller de elaboración de tinta ferrogálica» | 15 h | Casa Natal de Sarmiento (Sarmiento 21 Sur, San Juan)
A través de la combinación de materiales accesibles como virulana, vinagre, té negro y almidón de maíz, quienes participen podrán aprender a producir su propia tinta inspirada en la utilizada históricamente en manuscritos y documentos. La actividad incluye una presentación explicativa del proceso, exhibición de materiales y residuos generados, y un momento de escritura con pluma, utilizando la tinta realizada.

Chicos: El príncipe heredero | 15 h | Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA)
Una obra, escrita y protagonizada por Leticia González de Lellis y Osqui Guzmán, que retoma los conflictos de los cuentos clásicos habitados por reyes, princesas y dragones, por lo que pueden disfrutarla público de 4 años en adelante. La historia sucede en un reino donde el príncipe heredero no es aceptado por su padre. Ayudado por una princesa del reino vecino, logra aceptar sus diferencias y entender que ese es su mayor tesoro. Este relato se despliega a través de dos intérpretes que intercambiando roles, posturas y voces con gran velocidad y precisión, despliegan un lenguaje físico, poético y visual donde la comedia, la aventura y el amor son los protagonistas.

Chicos: Agua fantasma, la invasión | 15 y 17 h | Centro Cultural Borges(Viamonte 525, CABA)
La historia, de Ulises Bechis, versa en el campo, donde una pareja tradicional que vive allí ha comprado un televisor que no logra sintonizar y por eso no se entera de una invasión extraterrestre. Todo esto conlleva a una sucesión de equívocos e imágenes “fantásticas” de las oscuras intenciones de los invasores, que son descubiertos casualmente por el gaucho y dan paso a un mundo subterráneo donde residen estos. La situación se complica cada vez más, dando lugar a equívocos y corridas que permiten la transformación no solo de los actores en muñecos y viceversa, sino también de la escenografía que cambia dando lugar a nuevas situaciones. Una obra con mucho humor y participación espontánea de los niños.

«Agua fantasma, la invasión», se presenta estas vacaciones de invierno en el Centro Cultural Borges.

Chicos: «Talleres inquietos: improvisación» | 15 h | Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA)
Por medio del cuerpo como experiencia sensible, se invita a investigar la diversidad de ritmos y lenguajes contemporáneos, en talleres dedicados a improvisación, percusión corporal, hip-hop y danzas de matriz afro. Los talleres son accesibles para personas con y sin discapacidad. En el caso de las personas sordas, están invitadas especialmente al taller de danza con Lengua de Señas Argentina (LSA). La actividad es gratuita y no requiere reserva de entradas. El ingreso es por orden de llegada, hasta agotar la capacidad de la sala. No es necesario tener experiencia previa. Duración de cada taller: 40 minutos. Improvisación, por Marta Lantermo. Para chicas y chicos de entre 7 y 10 años.

Cine: «Cine japonés: diez largometrajes» | 15 y 17.30 h | Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA)
Se lleva adelante un nuevo ciclo de cine realizado junto con la Embajada de Japón en Argentina. Se proyectan Orgulloso de mi voz (Kazuyuki Izutsu, 1999), a las 15h, y La mano pálida(Seijiro Kooyama, 1990), a las 17.30h.

«La mano pálida» se proyecta como parte del ciclo de cine japonés en el Palacio Libertad.

Audiovisual: Niña Hermosa | De 15 a 20 h | Casa Nacional del Bicentenario (Riobamba 985, CABA)
Un proyecto que el artista visual y cineasta chileno Sebastián Salfate empezó en 2018, con la investigación y registro del santuario conocido como Niña hermosa, construido en recuerdo de Astrid Soto, que desde 1998 (año en el que Astrid murió en un accidente de tránsito) se encuentra ubicado a la altura del kilómetro 22 de la Ruta 78, en Chile.

«Niña hermosa», en la Casa Nacional del Bicentenario.

Muestra: «Habitar la piel» | De 15 a 20 h | Casa Nacional del Bicentenario(Riobamba 985, CABA)
Una selección de 22 obras de Cecilia Carreras, entre pinturas sobre lienzo y papel, collages, piezas textiles, una instalación y un video documental sobre la artista y su trabajo.

Exhibición: «Mitológicas» | De 15 a 20 h | Casa Nacional del Bicentenario(Riobamba 985, CABA)
Obras de Alfredo Sábat en la Casa Nacional del Bicentenario.

«Mitológicas», obras de Alfredo Sábat en la Casa Nacional del Bicentenario.

Chicos: «Mundos abstractos» | 16 h | Palais de Glace – Palacio Nacional de las Artes (Viamonte 525, 2.° piso, Centro Cultural Borges), CABA
La propuesta consiste en explorar el lenguaje de la abstracción y su capacidad para construir paisajes compuestos por formas misteriosas e irreconocibles.

Chicos: «Talleres inquietos: improvisación» | 16 y 17 h | Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA)
Por medio del cuerpo como experiencia sensible, se invita a investigar la diversidad de ritmos y lenguajes contemporáneos, en talleres dedicados a improvisación, percusión corporal, hip-hop y danzas de matriz afro. Los talleres son accesibles para personas con y sin discapacidad. En el caso de las personas sordas, están invitadas especialmente al taller de danza con Lengua de Señas Argentina (LSA). La actividad es gratuita y no requiere reserva de entradas. El ingreso es por orden de llegada, hasta agotar la capacidad de la sala. No es necesario tener experiencia previa. Duración de cada taller: 40 minutos. Hip-Hop, a cargo de Veta. Para chicos de 10 a 14 años: 16 h, y a partir de 12 años a las 17 h.

Adolescentes: “New York Graphic Workshop” | 17 h | Museo Nacional de Bellas Artes (Av. del Libertador 1473, CABA)
Un encuentro participativo para conocer la obra que Liliana Porter y Luis Camnitzer produjeron en los años 60 especialmente pensado para adolescentes.

Música: Ensamble de violas | 18 h | Museo Roca (Vicente López 2220, CABA.)
Presentación musical con dirección de Ana Corrado, Departamento de Artes Musicales de la UNA.

Teatro: Molly Bloom | 19 h | Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA)
La estructura del monólogo, las ocho oraciones sin signos de puntuación, la extraordinaria afirmación que hace Molly, exigen una enunciación en velocidad. Si no es en velocidad, ¿Cómo traducir el pensamiento, el fluir de la conciencia a la voz hablada? Y la velocidad implica vértigo, precisión, es como hacer surf en ese río de palabras. Es un viaje vertiginoso. Molly canta, recuerda fragmentos de canciones, se emociona, se ríe, se erotiza, se enoja. Molly es la música de la cabeza de una mujer. «Molly Bloom», de James Joyce, es interpretada por Cristina Banegas, y dirigida por Carmen Baliero.

Salir de la versión móvil