Te presentamos las obras y proyectos que podés disfrutar este mes en la Ciudad y cuentan con el apoyo.
Desde Impulso Cultural te presentamos los proyectos, obras y eventos que cuentan con apoyo de los diferentes programas de fomento del Ministerio de Cultura porteño para disfrutar de manera virtual y presencial en la Ciudad.
Conocé la agenda de septiembre
Proyecto: Hotel Tango Suites de Ollantay Rojas.
Nekro-romántica, de Candelaria Gauffin
Desde los 12 hasta los 15 años tuve constantes ataques de pánico. Yo no sabía lo que era, pero creía fervientemente que eso que sentía, era una revelación divina.
«Nekro-romántica» es un solo de danza que indaga en la búsqueda del reconocimiento del propio cuerpo y la divinidad, combinando elementos del fetichismo, la religión y el delirio místico. Un espacio intermedio entre sentirse la elegida de Dios y la necesidad de creer en algo. Una oda al cuerpo. ¿Qué es un ataque de pánico? ¿Qué es la religión? ¿Una forma de salir de una realidad ficticia para encontrar una nueva, aunque también sea ficticia?
Descreída de Dios, busco mis propios medios para tocar esa divinidad.
Con apoyo de Prodanza
Funciones: todos los viernes de septiembre a las 22:30h
Teatro Silencio – Pres. Luis Sáenz Peña 663
Perseverance: Un geólogo en Marte
Este microshow propone acercar Marte a la Tierra para que los más pequeños puedan aprender jugando y descubrir sus misterios.Además los visitantes conocerán al robot Perseverance, una réplica automatizada realizada por alumnos de la escuela técnica Hölters, que recrea al último rover enviado por la NASA, encargado de explorar Marte.
La réplica cuenta con más de 300 piezas realizadas en 3D por alumnos de nivel secundario técnico, quienes dedicaron todo un año en fabricar, automatizar y elaborar las interfaces de software para este increíble robot.
Con apoyo de Mecenazgo
Funciones: sábados y domingos de septiembre al comienzo de las funciones fulldome de las 13, 15:30 y 18h
Planetario Galileo Galilei
Cuerpo ETC – Conferencia Performativa, de Jimena García Blaya
Cuerpo ETC. es una conferencia performática concebida a partir de el recorrido como artista, gestora y curadora escénica, de Jimena García Blaya; y de una investigación sobre las danzas y las artes vivas de un territorio entendido no sólo como geografía, sino como una perspectiva crítica desde la cual les artistas han desplegado formas micropolíticas de creación, producción y vínculo. Basada en un archivo vivo —cuadernos, notas, grabaciones, intercambios y experiencias compartidas—, la obra cruza el discurso reflexivo con la poética del cuerpo en escena, activando una memoria colectiva y experimental sobre los modos de hacer, las subjetividades, los saberes compartidos y los imaginarios del movimiento.
Con apoyo de Prodanza
Funciones: sábado 13 y domingo 14 de septiembre a las 19 y 21h
Casa Lisboa – Viamonte y Uruguay
La paciencia, de Valeria Giorcelli
En un centro de cuidados intensivos, entre sueldos paupérrimos y jornadas extenuantes, dos enfermeras de turno noche cometen un error que deviene en fatalidad. Al llegar la jefa de enfermería de una protesta sindical, descubre con espanto el hecho. En ese limbo entre la vida y la muerte emergen de ellas, en tono de comedia negra, sus miserias y el desgaste psíquico que conlleva una existencia consagrada al cuidado de personas.
Con apoyo de Mecenazgo
Funciones: todos los sábados de septiembre a las 20:30h
El camarín de las musas – Mario Bravo 960
Bala perdida, de Virginia Flammini y Carolina Huerta
Corre el año 1997. En la dirección de un colegio público del barrio de Constitución se palpita el acto oficial en homenaje al Gral. San Martín, donde no solo se juega el prestigio del establecimiento sino también la partida económica distrital. Todo se irá desmadrando para la directora, preceptora y portera quienes deberán enfrentar una serie de imprevistos, coronados por el desafío de lidiar con una alumna embarazada.
Creada a partir de la improvisación bajo un diálogo activo entre dramaturgia, dirección y actuación, la obra se ancla en un teatro donde acción, texto y cuerpo forman un todo en el que las partes se potencian y retroalimentan constantemente.
Con apoyo de Proteatro
Funciones: todos los sábados de septiembre a las 22:30h
Centro Cultural Thames – Thames 1426
¿Y estos quiénes son?, de Lucía Ferrari, Dalila Galeano, Rocío Relancio y Ramiro Pizá
¿Cómo se construye la imagen de un héroe nacional? ¿Qué nos dicen los retratos, las películas, las poses solemnes o las miradas al horizonte?
Este taller gratuito propone un recorrido crítico por obras de arte visuales y audiovisuales que retrataron a los próceres de la historia argentina. A través de pinturas emblemáticas, escenas de cine y producciones contemporáneas, indagaremos cómo el arte participó —y todavía participa— en la construcción del panteón heroico nacional.
Con mirada interdisciplinaria y enfoque participativo, nos reuniremos durante cuatro encuentros en el Museo Histórico Cornelio de Saavedra para mirar de cerca la facha del prócer… y también lo que hay detrás.
Con apoyo de Mecenazgo
Próximos encuentros: sábados 6 y 13 de septiembre de 14:45 a 16:30h
Museo Histórico de Buenos Aires «Cornelio de Saavedra» – Crisólogo Larralde 6309
Colúmbidas, de Gonzalo Bourren, Daira Escalera y Mersi Sevares
Natalia, Pablo y Beatriz, tres brigadistas de Plazas Públicas S.A. intentan sostener la ilusión por una ciudad que ya no existe. Ricardo, la paloma que protegen, ya no quiere volar. ¿Qué pasa en la vida secreta de las palomas? ¿Qué pasa cuando dejamos de ser necesarios?
Con apoyo de Proteatro
Funciones: sábados 6, 13 y 20 de septiembre a las 18h
Fandango Teatro – Luis Viale 108
Mantecas, de Nadia Gómez
Mantecas sucede a 50º centígrados, en lo profundo de una cocina élite decadente. Como un grito de batalla contra lo aburrido de lo cotidiano, la sobreexplotación y el rendimiento extremo, funciona esta cocina vulgar y bailable. La combinación perfecta entre meneo y combate. Un frenesí orquestado en el que no se deja de amasar, batir, menear, enmantecar y enharinar. El anhelo de quienes quieren deshacerse del tiempo imparable, impalpable, y el deseo perenne de romper con el orden al que no se pertenece.
Con apoyo de Mecenazgo
Funciones: sábados 6 y 20 de septiembre a las 21h
Café Artigas – José Gervasio Artigas 1850
Mi vida anterior, de Teresa Donato y Dennis Smith
La obra de teatro se inspira en «Desaparecida dos veces», el libro de no ficción de Teresa Donato que se publicará en 2025 por Seix Barral. El director, dramaturgo y actor Dennis Smith y la autora del libro adaptaron el texto para ser puesto en escena en el Centro Cultural San Martín en coincidencia con el 40º aniversario del informe de la Conadep, que funcionó en este mismo espacio y fue clave para juzgar a las juntas militares
Con apoyo de Mecenazgo
Funciones: todos los miércoles de septiembre a las 20h y todos los sábados de septiembre a las 18h
Dumont 4040 – Santos Dumont 4040
Ringtone, de Brenda Angiel
La artrosis de cadera que padece la protagonista dispara una reflexión sobre los límites del cuerpo, el deseo de creación y la continuidad como metáfora vital. Este dilema se encarna en un dúo con su hija, también bailarina, donde la escena deviene en una representación física del paso del tiempo y de los lazos intergeneracionales. En un gesto de honestidad escénica, la obra desarma el proceso creativo y la presenta como a una antiheroína de la figura tradicional del coreógrafo.
Con apoyo de Mecenazgo
Funciones: todos los sábados de septiembre a las 20h
Aérea Teatro – Bartolomé Mitre 4272
Los parches, de Pablo Iglesias
Elisa es ciega y fan de Chat Rulet, una aplicación para tener sexo virtual. Cristina, su hermana del corazón, la ayuda describiéndole lo que ve. En eso pasan sus veladas de fin de semana hasta que aparece Chelo, un buscavida con aires de artista que va ayudarlas a cumplir sus deseos completando al mismo tiempo el propio. Los parches retrata con humor y sensibilidad, ciertas características de nuestra clase media venida a menos que pugna con pasión por volver a ser.
Con apoyo de Proteatro
Funciones: todos los domingos a las 16h, hasta el 16 de noviembre
Timbre 4 – Boedo 640
Festival de teatro Llegas 2025
Más de 200 artistas en 15 salas de la Ciudad serán parte del Festival, ofreciendo la posibilidad de que el públicos accedan a amplia variedad de propuestas para encontrarse con una experiencia que solo el teatro puede brindar.
Entre el 31 de agosto y el 12 de septiembre 2025 se realizará la 8va edición del Festival de Teatro Llegás, que en esta oportunidad incluye 35 obras de la cartelera teatral de la Ciudad de Buenos Aires con entradas a mitad de precio. Además de la programación, el festival contará con eventos gratuitos, fiesta de cierre, talleres, entre otras actividades.
Con apoyo de Mecenazgo
Hasta el viernes 12 de septiembre
Conocé más en festival-llegas.com.ar
Velar la noche, de Sofía Galliano y Gabi Parigi
Velar la Noche es un biodrama que parte del linaje femenino de Sofía Galliano y universaliza la pregunta sobre lo que heredamos, la transmisión inconsciente de mandatos, la alianza entre mujeres y la necesidad vital de revelarse contra la idea de destino que propone la perpetua repetición.
Con apoyo de Proteatro
Funciones: todos los domingos de septiembre a las 20h
Galpón de Guevara – Guevara 326
Käpita Röja, de Natalia Salgado
Käpita Röja es una obra de danza-teatro inspirada en la tradición clásica de la India. Con músicos en vivo y una puesta visual envolvente, invita a toda la familia a sumergirse en el viaje interior de una joven bailarina en busca de su ritmo esencial.
Tras una experiencia difícil en clase, Käpita emprende un recorrido lleno de símbolos, encuentros y desafíos. En ese camino descubrirá que la danza no solo nace del cuerpo, sino también de la escucha interna, la memoria familiar y la conexión con lo sagrado.
Con apoyo de Prodanza
Funciones: domingo 7 de septiembre a las 15 y 17h
Galpón de Guevara – Guevara 326
Varsovia 1944, de Dennis Smith
Cuando su abuelo muere, Lucas decide reconstruir la historia de su familia polaca para contarle a su madre y descubre quienes fueron sus antepasados: los heroicos Chicos de Varsovia, niños protagonistas del más sangriento levantamiento contra la ocupación nazi durante la segunda guerra mundial. Un viaje familiar hacia el pasado, una canción de cuna al reves, Varsovia 1944 es una experiencia sobre la identidad, los escombros y especialmente, sobre la esperanza.
Con apoyo de Mecenazgo
Funciones: todos los domingos de septiembre a las 19:30h
El camarín de las musas – Mario Bravo 960
Señoras. El alma arde, de Marina Corgo
Hilda, Beba y Titina son amigas, son solas, son viejas. La casa de Hilda es aquelarre. Los días transcurren entre avasallantes y cotidianos, dignos de quienes tienen la muerte en la nuca y la esquivan a cada paso. En su vínculo grotesco residen las contradicciones de quienes se quieren cuidar pero se dan palo. Una noche festiva comen una torta especial. La realidad se distorsiona. Las dolencias se hacen carne y la necesidad de vivir lo que queda grita con furia.
Con apoyo de Proteatro
Todos los miércoles de septiembre y octubre a las 20:30h
Área 623 – Pasco 623
La gravedad no espera, de Patricia Bova y Germán Sarsotti
Entre Argentina y Chile, la coreógrafa Viviana Iasparra repone su obra Pasado-Mañana. El proceso creativo se instaura como un estado de ensayo continuo que se entrecruza con sus obras pasadas, y en el que se despliega un pensamiento propio sobre la relación entre el cuerpo, la escena y lo cotidiano.
Con apoyo de Prodanza
Funciones: martes 16 de septiembre a las 19:30h
Ítaca Complejo Teatral – Humahuaca 4027
Festival Vinilo – Edición 2025
Del 16 al 27 de septiembre se llevará a cabo el Festival Vinilo – Edición 2025 en la nueva casona de Café Vinilo, con conciertos, talleres y actividades para las infancias.
Con apoyo de Mecenazgo
Del 16 al 27 de septiembre
Café Vinilo – Estados Unidos 2483
Conocé la programación en cafevinilo.com.ar
Suipacha y Viamonte, de Cynthia Smart
Una familia de pasar holgado sufre un revés económico y tiene que mudarse a la última propiedad que le queda, un petit hotel ruinoso en el Microcentro. Es verano, hay una ola de calor, todo se cae a pedazos.
Y no están tan solos como creían.
Con apoyo de Fondo Metropolitano
Viernes a las 22h desde el 19 de septiembre hasta el 5 de noviembre
Espacio Callejón – Humahuaca 3759
Flexible – Registro audiovisual
Flexible invita a la pregunta. ¿Nos permitimos amar de nuevas maneras? ¿Nos animamos a explorar el placer propio? ¿Cuán flexibles somos para romper con las viejas estructuras?
Grabado el 10 de noviembre de 2023 en Xirgu Espacio Untref.
Con apoyo de Mecenazgo
Disponible en Youtube
Festival FILBA
FILBA es el festival de literatura más importante de la región. Del 25 al 28 de septiembre vas a poder disfrutar de lecturas, charlas, entrevistas y talleres con los mejores autores internacionales y nacionales.
Con apoyo de Mecenazgo
Del 25 al 28 de septiembre
Conocé la programación en filba.org.ar
Taller de restauración y Área de reserva del Museo Tecnológico Ing. Latzina
El proyecto busca revalorizar el Museo Tecnológico a través de un Taller de restauración y un Área de reserva en el subsuelo. Con más de 5000 piezas en 1200 m², alberga colecciones únicas: modelos de máquinas alemanas, la muestra Da Vinci (1939), un fonógrafo enviado por Edison, cuchillería Sheffield del Príncipe de Gales, muestra sobre los orígenes de YPF, teléfonos históricos y una destacada colección de modelos didácticos anatómicos de ciencias naturales de casas francesas. La propuesta suma conservación y una muestra audiovisual itinerante para la comunidad.
Con apoyo de Mecenazgo
Para visitas enviar mail a museotecnologico@ottokrause.edu.ar
Lo viviente, de Paula Massarutti
“Lo viviente”, de Paula Massarutti, es una videoinstalación que busca establecer cruces entre el campo del arte y las IA para ensayar formas de relación entre lo humano y lo maquínico. Recoge e interviene sonidos e imágenes generados de manera autónoma por máquinas que se esconden en cajas negras. Interrumpe y enrarece las lógicas de modelización y se abre a la pregunta: “¿Cómo somos soñados por las máquinas?”
Con apoyo de Fondo Metropolitano
Funciones: sábado 20 y domingo 21 de septiembre de 16 a 20h
Basilio – Juan B. Justo 4228 – La Gran Paternal 15
Manifiesto Compost, de Paula Massarutti
En Manifiesto Compost la tierra es el elemento fundante y poético que nos mueve en un ritual continuo, compostando la fragilidad y la latente perseverancia de la vida – que resiste – muerte y transformación.
La tierra se presenta como materia de vinculación, participación y colectivización de la performance que al finalizar, es compartida al público y a huertas comunitarias, abriendo un ciclo de cuidado y regeneración.
Manifiesto Compost es una experiencia expansiva que vincula y transforma espacios de la ciudad en escenarios vivos para reflexionar sobre la actual crisis climáticas y nuestra acciones, promoviendo nuevas sensibilidades urbanas, poéticas y comunitarias para sembrar otras formas de habitar lo común.
Con apoyo de Prodanza
Estreno: viernes 19 de septiembre a las 17h
Funciones: de Fagner Pavan y Laura Peña Núñez
Patio de Nutrición de Facultad de Medicina de la UBA – Azcuénaga 951
Hotel Tango Suites, de Ollantay Rojas
El tango cobra vida en cada rincón de Milion. Esta obra ofrece una experiencia inmersiva que transforma este emblemático espacio porteño en un escenario vivo, donde la danza y la arquitectura dialogan con el espectador en un recorrido íntimo y envolvente.
En habitaciones, pasillos y salones, la historia se despliega entre tangos y secretos que emergen en cada paso. Cuatro destacados coreógrafos han creado piezas originales que fusionan el movimiento con la esencia del lugar, dando lugar a una narrativa sensorial que invita a descubrir el tango desde una nueva perspectiva: cercana, intensa y profundamente emocional.
Con apoyo de Fondo Metropolitano
Funciones: Todos los jueves a las 20, 20:45 y 21:30h hasta diciembre inclusive
En Milion – Paraná 1048.
Amanuenses, de Constanza Feldman
Esta obra sucede, un día de oficina en algún momento del siglo XX. Cuatro empleados grises trabajan en un apretado caos de objetos “analógicos”. Como a gimnastas, la rutina los ha dotado de destreza física. Su febril actividad no parece servir para nada concreto, pero los convierte en ejecutores precisos de complejas series de movimientos y ruidos: en involuntarios creadores de coreografías y de música.
Con apoyo de Mecenazgo
Funciones: Todos los miércoles de septiembre a las 20:30h
En Galpón de Guevara – Guevara 326.
Neo Típico Vol 2, de Ramiro Boero
Este segundo volumen profundiza en la evolución del tango, incorporando nuevos sonidos, texturas y ritmos que expanden los límites del género sin perder su esencia.
Con producción musical de Boero y la ingeniería de sonido de Jorge Portugués Da Silva, «Neotípico Vol. 2» se perfila como una experiencia sonora única, que invita a redescubrir el tango desde una mirada contemporánea, apasionada y profundamente original.
Con apoyo de Mecenazgo
Permanente en plataformas digitales
(Spotify, YouTube, Apple Music).
A un paso del tiempo, de Irene Goldszer
«A un paso del tiempo» fusiona música y escena. Canciones, relatos, gestos y el silencio se entrelazan para crear un entramado de capas sonoras y visuales que invitan a una percepción expandida de lo que suena y lo que se ve. Lo que atraviesa este espectáculo es la tensión entre el sonido y el silencio, entre lo cotidiano y lo poético. El volumen de las cosas, eso que a veces no se deja oír ni ver, encuentra aquí una forma, una presencia.
Con apoyo de BAMúsica
Funciones: 25 de septiembre, 23 de octubre y 20 de noviembre a las 21h
En Hasta Trilce – Maza 177.
La cocina de la pintura, de Jerónimo Veroa
Un seminario-taller teórico práctico para aprender a preparar óleos. Conoceremos los fundamentos de este arte, los materiales que intervienen en la formulación de una receta, su origen y preparación. Probaremos la técnica tradicional de moleta para aglutinar el pigmento al aceite, ensayaremos variantes y veremos algunas recomendaciones.
Para la actividad se incluyen los materiales con los que se trabajará en clase para elaborar la pintura y probarla. Además cada participante accede a un ejemplar del cuadernillo «Fundamentos para la preparación de pintura al óleo» con toda la informacón del seminario.
Con apoyo de Fondo Metropolitano
Ver fechas
Taller particular
Atardecer en un bosque, de Tadeo Muleiro
Una muestra individual del artista Tadeo Muleiro, curada por Jen Zapata en el Museo de Esculturas Luis Perlotti. La sala del primer piso del museo se transforma en un ecosistema atemporal y simbólico. La obra de Muleiro invita a adentrarse en un universo donde lo humano, lo animal y lo fantástico se entrelazan en un tránsito constante, generando un espacio que abre la puerta a nuevas formas de habitar y percibir el mundo.
Con apoyo de Mecenazgo
Funciones: se podrá visitar hasta el 23 de noviembre.
En Museo de Esculturas Luis Perlotti – Pujol 644
Quince con toda la furia, de Ignacio Torres
En la pileta de un all inclusive en Miami, una madre, su hijo y su mejor amigo intentan entregarse al ocio. Pasan las horas entre lecturas, Coca-Cola, y cuerpos expuestos al sol y a la lluvia. Lluvia que derriba casas. Casas lejanas, en Argentina. Argentina, el país al cual regresar cuando todo esto pase. Una relectura del «primer mundo», que vuelve sobre la pregunta de quiénes somos, quiénes queremos ser y quiénes nunca seremos.
Con apoyo de Mecenazgo
Funciones: sábados septiembre a las 19h
En Moscú Teatro – Ramirez de Velasco 535
Mirar al río. Diálogos con lo inanimado, de Tatiana Sandoval
Es una obra sobre la memoria y el territorio. La acción transcurre entre el agua, la tierra y el cielo: en las orillas del Río de la Plata, a un lado y otro de la costa. Se conjugan tiempos ancestrales y un pasado cercano. La palabra poética da entidad a la materia: juguetes, objetos, entes naturales como plantas, aguas y tierra. Con este gesto ontológico, ocurren los diálogos con lo inanimado. Jugamos con los objetos del pasado para hablar del presente. Un ensamble de recuerdos que se mixturan en esa máquina de la memoria que es el escenario.
Con apoyo de Proteatro
Funciones: sábados 13, 20 y 27 de septiembre a las 18h
En Área 623 -Pasco 623